Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
No te lo pierdas No te lo pierdas

Abril 2025

L M X J V S D
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Cerrar
PSE HONDARRIBIA

PSE-EE PSOE Euskal Sozialistak

Noticias

compartir  compartir

El PSE-EE de Hondarribia denuncia que el plan de Montañenea incumple la reserva legal de vivienda protegida

El Grupo Municipal Socialista denuncia que no se cumple la normativa del Gobierno Vasco que establece que el 75% de las viviendas en ámbito urbanizable deben ser protegidas

Foto 1

El PSE-EE de Hondarribia ha denunciado que el futuro Plan General de Ordenación Urbana en el ámbito de Montañenea incumple la reserva legal de vivienda protegida desde el primer momento. 

En este sentido recuerda que en el PGOU de 2017, con el anterior equipo de Gobierno, a Montañenea se le daba una edificabilidad de vivienda libre de 4.320 m2. No había vivienda protegida para ese ámbito, el 100% era vivienda libre. 

Ese PGOU fue duramente contestado, pues la Ley dice que el 75% de las nuevas viviendas en cada ámbito urbanizable debe ser de vivienda protegida. Y Montañenea es un suelo urbanizable, según dice expresamente la arquitecta municipal. 

“Esperábamos que el Ayuntamiento de Abotsanitz nos trajera por fin un plan en el que se cumpliera la Ley y que el 75% de las viviendas fueran protegidas. Esperar que se cumpla la Ley en sus propios términos, tampoco es una aspiración demasiado ambiciosa que digamos”, han señalado las y los socialistas. 

En lugar de esto, Abotsanitz ha presentado un convenio urbanístico para Montañenea en el que la vivienda protegida es el 33% de la nueva edificabilidad, en vez del 75% que marca la Ley. Y además, se incrementa la vivienda libre respecto al PGOU de 2017, y pasa de 4.320 m2 edificables a 5.000 m2. 

“Estamos sorprendidos y no encontramos la menor justificación para el interés general en este despropósito. No hay ningún motivo para no cumplir la ley y que el 75% de las viviendas sean protegidas, ni tampoco para concederle más vivienda libre al promotor”, han señalado desde el PSE-EE. 

Por un lado, el Gobierno alega que así se mantiene el precio a 22 compradores que hicieron reservas en 2020, antes de la anulación del PGOU. Eso está muy bien para los compradores, pero nada tiene que ver con el interés general y no justifica ese convenio. Y en todo caso, afecta a esos 22 compradores, que ni siquiera se sabe si son de Hondarribia. Y desde luego, no justifica en absoluto que se concedan más viviendas libres. 

Hay que recordar que la Ley permite transferir parte de la vivienda protegida de una zona a otra. Pero la misma arquitecta municipal se encarga de recordar cómo ese mecanismo de las transferencias de vivienda protegida fue rechazado por la ciudadanía en todas las sesiones de participación. 

Es una realidad incontestable que ese mecanismo sólo ha conseguido que se desarrolle la vivienda libre, y que nunca se hagan las viviendas protegidas que hay que hacer. Es lo que ha pasado en los muchos años de ejecución de las Normas Subsidiarias. 

Es que lo dice tan claro la Arquitecta municipal en su informe sobre el convenio, que merece la pena leerlo: 

El mecanismo de trasferencia del estándar de VPP fue fuertemente contestado por la ciudadanía en la totalidad sesiones de participación ciudadana realizadas tras la aprobación inicial, tanto en las que se celebraron con anterioridad a la finalización del plazo de alegaciones, como aquellas celebradas por barrios … El temor general era que con las transferencias se cumplía formalmente la ley, calificando el suelo para VPO para cumplir en el papel. Pero, en realidad, un altísimo porcentaje de dicha VPO no sería desarrollado … Así, se decidió eliminar este mecanismo en la medida de lo posible y rediseñar las actuaciones para que todas ellas cumplieran con los estándares de dotación de VPP.

 

Pero el Ayuntamiento vuelve a plantear una transferencia para Montañenea, y no por unos ajustes o decimales, no, bajan del 75% al 33%. “¿Estos son los que venían a cambiar las cosas?” 

El Grupo Municipal Socialista recuerda que desde hace tiempo “estamos rechazando estas transferencias de vivienda protegida, ni aunque se moneticen: el Ayuntamiento tiene fondos más que de sobra, pero no vemos una sola vivienda social promovida desde el Ayuntamiento”. 

Abotsanitz defiende esta transferencia diciendo que la diferencia, entre el 33% que se planifica y el 75% que debería haber, el promotor lo va a pagar en ladrillos en vez de en dinero, entregando viviendas sociales construidas. Esto sólo beneficia al promotor de Montañenea, al que se conceden aún más viviendas libres que con el PGOU de 2017, y que además ejecuta una obra con destino público, como es la construcción de las viviendas sociales, sin pasar por un concurso. El Ayuntamiento podría sacar mejores condiciones para esas viviendas protegidas si cumpliesen la ley de contratos del sector público y con ese dinero, licitasen la obra de construcción de viviendas sociales. 

Pero además, como ha eliminado sin motivo Hondarribia Lantzen, la herramienta de gestión que teníamos hace 30 años. “Ahora no saben qué hacer para promover vivienda social desde el Ayuntamiento”. 

Al final, el promotor de Montañenea está encantado, porque se le conceden más viviendas libres que en el PGOU de 2017, y el déficit de vivienda protegida se le permite pagarlo en ladrillos. 

En conclusión, el PSE-EE de Hondarribia rechaza el convenio de Montañenea porque: 

  • Incrementa la vivienda libre en beneficio exclusivo del promotor privado
  • Plantea una transferencia de VPP que no acepta la ciudadanía, ni nosotros.
  • No hay ningún motivo para no cumplir la ley y que el 75% de las viviendas sean protegidas.