compartir
El PSE-EE de Gipuzkoa defiende la compatibilidad entre los derechos lingüísticos y los laborales
Para el Grupo Juntero “Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak” además de los derechos lingüísticos, es fundamental garantizar los derechos laborales en igualdad de oportunidades porque eso es, exactamente, lo que está en juego. “Debemos de ser capaces de trasmitir a toda la sociedad que el euskera es algo que nos une y no debe ser un obstáculo para acceder a un puesto de trabajo”

El Grupo Juntero “Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak” ha defendido la compatibilidad que existe entre los derechos lingüísticos y laborales. Lo ha hecho en referencia a las sentencias contrarias a exigir determinados perfiles lingüísticos en algunos puestos de trabajo público de las instituciones de Gipuzkoa, sobre las que se ha debatido en el pleno que se está celebrando en las Juntas Generales de Gipuzkoa.
La juntera socialista, Rosa Maiza, ha afirmado que “no existe una causa general contra el euskera, como nos pretenden hacer ver”, y ha subrayado la importancia de garantizar los derechos lingüísticos, al igual que los derechos laborales. “Debemos de ser capaces de trasmitir a toda la sociedad que el euskera es algo que nos une, no nos diferencia y, mucho menos, nos impide optar a un puesto de trabajo”.
Los y las socialistas guipuzcoanos han defendido una enmienda que es reflejo el acuerdo alcanzado en el Parlamento Vasco entre PSE-EE y PNV esta misma mañana, en la que se insta a las administraciones y al sector público de Gipuzkoa a seguir adoptando las medidas necesarias para garantizar a la ciudadanía vasca el derecho de opción lingüística en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Euskadi.
“Por eso, no entendemos la postura del Grupo Nacionalista Vasco en esta Cámara al apoyar la resolución de EH Bildu”, ha añadido Maiza, que ha lamentado la “falta de coherencia” del PNV por no haber presentado una enmienda conjunta con el PSE-EE. “Flaco favor nos hacemos porque el euskera nos debe unir y no separar”.
Es importante recordar que han sido los propios trabajadores y trabajadoras quienes han contratado su defensa ante un situación que consideraban injusta, tratando de poner en valor su conocimiento y competencias. “No podemos seguir haciendo “guerra” contra algo que es de todas y todos como es el euskera. Bai, euskara gu guztiona da.
Maiza ha recordado que todas las administraciones públicas, han de adecuarse a la situación sociolingüística, para garantizar una atención adecuada a la ciudadanía. A la hora de determinar el número de puestos de trabajo con euskera obligatorio para atender a la ciudadanía se toma como referencia el porcentaje de conocimiento del euskera que marca el EUSTAT.
Por ejemplo, si una población tiene un 60% de conocimiento del euskera y se exige un perfil lingüístico del 90% de esos puestos ofertados, estaríamos atentando contra la igualdad porque un 30% quedaría fuera, injustamente, de los puestos ofertados, actuando en contra de los derechos laborales.
“No existe una causa general contra el euskera como nos pretenden hacer ver. Derechos lingüísticos sí, pero derechos laborales también”, ha afirmado Maiza.
El PSE-EE considera que todas las administraciones locales vascas superan en sus RPT (relación de puestos de trabajo), el porcentaje con sus índices de perceptividad.
Es decir, que los “derechos lingüísticos se garantizan siempre, pero además debemos garantizar los derechos laborales en igualdad de oportunidades, porque eso es exactamente lo que está en juego, los derechos laborales”, ha explicado la juntera socialista.