Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
No te lo pierdas No te lo pierdas

Diciembre 2023

L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Cerrar
PSE GIPUZKOA

PSE-EE PSOE Euskal Sozialistak

Noticias

compartir  compartir

El PSE-EE aplaude el compromiso de JJGG de instar a la Diputación a abrir, antes del verano, tres centros de atención 24 horas para víctimas de violencia machista

Arritxu Marañón, juntera socialista: “Las instituciones tenemos una responsabilidad y obligación de velar por la seguridad y los derechos de sus ciudadanas y ciudadanos para garantizar entornos libres de violencia, así como para proteger a las víctimas”

Foto 1

El grupo juntero “Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak” ha mostrado su satisfacción porque todos los grupos hayan acordado, en el pleno de Juntas Generales que se está celebrando este miércoles, instar a la Diputación Foral de Gipuzkoa a comprometerse a abrir, antes de verano, tres nuevos centros de atención 24 horas para las víctimas de violencia machista.

Está previsto que los centros se ubiquen en San Sebastián, Debagoiena y Goierri. El presupuesto de licitación asciende a 1.167.650 euros y estarían sufragados por Fondos Europeos, en el marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia, desde el compromiso institucional y en aplicación de la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual.

La juntera socialista Arritxu Marañón ha explicado la necesidad que de Gipuzkoa de contar con este tipo de centros porque, “a pesar de las mejoras que se han producido en los últimos años, los datos siguen siendo atronadores”.

Según los últimos datos del Gobierno Vasco, en una década, la Ertzaintza ha atendido a 35.585 mujeres víctimas de la violencia machista en Euskadi.  Y según datos de este mismo de octubre, la Policía Vasca está protegiendo a 2.008 mujeres aquí en Gipuzkoa.

Además, y siempre según cifras de la Ertzaintza, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año, se han contabilizado 429 víctimas de delitos contra la libertad sexual.

Marañón ha asegurado que “la violencia de género no es solo una violación de los derechos humanos, sino que constituye un serio obstáculo para el desarrollo de una democracia plena dado que la igualdad entre mujeres y hombres está en el corazón mismo de cualquier forma de sociedad libre; es conditio sine qua non para alcanzar comunidades igualitarias”.

La juntera socialista ha alertado además del peligro que tienen las tecnologías. Pese a su enorme contribución al progreso, se han rebelado también como una nueva y potente herramienta de violencia contra las mujeres, particularmente las más jóvenes. El anonimato que ofrecen estos instrumentos, su elevada complejidad para controlar el acceso y difusión añade nuevos componentes de vulnerabilidad e indefensión de niñas y adolescentes.

Marañón ha explicado que “la violencia sexual es una forma de violencia machista iceberg, menos del 10% de las mujeres que han sufrido violencia sexual han denunciado ante la policía o en un juzgado siendo los principales motivos la vergüenza y el miedo a no ser creída”.

“Las instituciones en este caso nos encontramos en Gipuzkoa tenemos una responsabilidad y la obligación de velar por la seguridad y los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas, garantizar entornos libres de violencia, así como proteger a las víctimas. Quiero destacar la importancia del acuerdo alcanzado en estas Juntas Generales en un tema fundamental como es este”, ha concluido.